ESTUDIO DEL GASTO DE LAS ENTIDADES CONTRATANTES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

 

PRESENTACIÓN

 

Con la aprobación de las Directivas de contratación del año 2014 (2014/23, 2014/24 y 2014/25) se hizo explícita por parte de la Unión Europea la necesidad de contemplar la contratación pública desde una perspectiva estratégica, como un elemento más para conseguir los objetivos de la Unión Europea entre los que se pueden destacar la eficiencia en el gasto público, el incremento de la participación de las PYMES y el apoyo a los objetivos sociales comunes (Considerando 2 Directiva 24/2014).

En la Comunidad Foral de Navarra la trasposición de las Directivas de contratación se llevó a cabo mediante la Ley Foral 2/2018, de Contratos Públicos, que recoge las exigencias europeas en materia de contratación estratégica, y aún las amplía, con previsiones específicas a este respecto.

Para contribuir a la consecución de los objetivos de las Directivas, se observa la necesidad de adoptar medidas más específicas, que incrementen el impacto del gasto público de contratación en la consecución de un entorno más sostenible desde el punto de vista social y medioambiental.  

El Servicio de Patrimonio, en el año 2019, entendió que para poder plantear estas medidas era preciso llevar a cabo un análisis del gasto, que ofreciera información suficiente en cuanto a la forma y reparto del gasto público desde diferentes perspectivas, y con este primer objetivo, se afrontó el estudio que se presenta ahora, tras el paréntesis del trabajo debido a la situación creada por COVID-19.

El contenido del estudio abarca el 91% del gasto adjudicado entre los años 2016-2020 por lo que se considera suficientemente representativo y un punto de partida adecuado para la adopción de medidas. No obstante, está sujeto a limitaciones y esto determina, por un lado, la existencia de un espacio de mejora tanto cualitativo como cuantitativo, y por otro lado la necesidad de tener presentes las restricciones, de manera que la interpretación de los datos sea correcta y se matice en lo que resulte necesario. 

 

Se analiza el gasto por cada tipo de entidad (administración CFN, Organismos Autónomos, Entidades Locales…), por actividad económica, por importe de los contratos, por el procedimiento de adjudicación utilizado y por el tipo de contrato. Y todo ello desglosado entre empresas de la CFN y de fuera de la CFN, así como por el tamaño de las empresas adjudicatarias. También se pretende cuantificar el número de empresas que, realizando actividades similares a las que han sido objeto de los contratos públicos, no han participado en las licitaciones o no han llegado a ser adjudicatarias de esos contratos, a fin de establecer estrategias que permitan atraerlas a la contratación pública.      

 

 

Para ello, se ha relacionado los objetos contractuales y las empresas que se dedican a esa misma actividad económica, vinculando los dos primeros dígitos de los códigos CPV (código europeo que identifica el objeto del contrato) y el código CENAE principal de cada empresa.  Esta identificación tiene la limitación de que deja fuera de consideración los códigos CENAE secundarios que algunas empresas tienen.

 

Las fuentes de datos utilizadas en el estudio son las siguientes:

 

  1. Registro de Contratos

Del registro de contratos se ha obtenido la información de contratos adjudicados y prorrogas por las entidades sometidas a la aplicación de la LFCP, así como el importe de adjudicación (Sin IVA), la entidad adjudicataria y los CPV de los contratos (objeto).

 

En cuanto a los límites de esta información puede destacarse que la responsabilidad de la publicación de información referida a los contratos públicos corresponde a cada entidad contratante.   No todas las entidades tienen automatizado este proceso y por lo tanto existe la posibilidad de que algunos contratos no se hayan registrado, o bien que contengan errores. 

 

Las denominaciones de las entidades son las que aparecen en el Portal de Contratación, cada una con la que le correspondía en el momento de la adjudicación. Por eso puede haber departamentos aparentemente repetidos, bajo denominaciones diferentes, que se corresponden a las distintas estructuras orgánicas vigentes a lo largo de los años del análisis.

 

Por otro lado, entre la información que proviene del registro de contratos hay que citar el caso particular de los Acuerdos Marco, que representan aproximadamente un 22% de los contratos, pero respecto de los cuales existen dificultades para el tratamiento automático de la información debido principalmente a la gran variedad de objetos contractuales.  Para subsanar parcialmente este problema se han contemplado de forma separada en el estudio como “contratos 0” y para reducir en lo posible este volumen excluido del análisis, se ha completado manualmente la información correspondiente a los Acuerdos Marco de entidades de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra cuyo valor estimado fuera 1.000.000 o más, por considerarse los más representativos.  Posteriormente se valorará el análisis del resto de Acuerdos Marco y complementariamente se estudiará la posibilidad de mejorar los formularios del registro de contratos para poder disponer de esa información de forma automática en ejercicios posteriores.

Igualmente, existe dificultad para automatizar el tratamiento de los datos del gasto correspondiente a contratos de precios unitarios.

 

  1. Lista SABI, información NASTAT e Internet.

Las tres fuentes han servido para completar la información de las empresas adjudicatarias, entre las que se ha pretendido distinguir las empresas con domicilio fiscal en la Comunidad Foral de Navarra (y aquellas que tienen sede física en la CFN) y dentro de cada una de ellas, las que tienen la consideración PYME, MicroPYME o gran empresa.   A estos efectos, se ha tenido en cuenta exclusivamente el número de empleados, sin considerar el volumen de negocio.

 

En particular, los datos que se han obtenido de Internet no tienen la misma fiabilidad que la lista SABI o NASTAT.

 

Además, de NASTAT se ha obtenido la información de las entidades que tienen domicilio fiscal en CFN, con independencia de si han licitado o no, aplicando el mismo criterio ya señalado para su consideración como PYME, MicroPYME o gran empresa.

 

 

Este estudio debe servir para contribuir a la transparencia en el gasto público y por esta razón se considera conveniente que su acceso sea público, a través del Portal de Contratación de Navarra, para facilitar el acceso de cualquier persona interesada a información.